top of page

RICARDO TAY-LEE SALAZAR

RICARDO TAY-LEE SALAZAR

Nacimiento

Nació en Guayaquil el 15 de Diciembre de 1.923 y fueron sus padres legítimos Roberto Tay-Lee Lam Si, quien emigró en 1.910 de su pueblo natal Si-Ki Su-Chu , Parroquia Chun Sang, Provincia de Cantón, China, con el espíritu lleno de ambiciones basado en una vida recta de ayuda a los demás y amor al trabajo, propio de un joven de 22 años. Primero se estableció por cinco años en el Perú y Panamá dedicado al comercio, el 15 arribó a Guayaquil y con dos paisanos puso el restaurant Chung Wa en 10 de Agosto y Pedro Carbo. El 22 contrajo nupcias con Elena Salazar Musan, natural de Guayaquil, convirtiendose en el tronco de una gran descendencia compuesta de 9 varones y 3 mujeres. El 26 regresó a la China con su esposa y sus dos hijos mayores a quienes dejó en casa de su padre Way Kuong. El 28 regresó con su esposa al Ecuador e instalaron el almacén de calzado Roberto Tay-Lee en Pedro Carbo Nos. 923 y 925 y Sucre, después también fue socio del Bazar La Democracia en Pichincha y Aguirre. De viejo empezó a sufrir del estómago, fue operado y falleció el 24 de Mayo de 1.956.

 

Hijo primogénito, nació en una casa alquilada en Sucre y Pedro Carbo y de tres años - como ya se dijo - fue llevado a la casa de su abuelo paterno en Cantón, donde le dejaron para recibir la educación y conocimientos propios de su raza y cultura.

 

Inicios en el Kungfu

De cinco años inició la primaria en una de las escuelas públicas de Cantón. De nueve recibió las primeras instrucciones del Kung Fú de su abuelo el Maestro Way Kuong, médico traumatólogo especializado en huesos (acupunturista) quien alquilaba una finca de arroz de treinta hectáreas y pagaba el arrendamiento con parte de las cosechas.

 

Después continuaría el aprendizaje con su tío el Maestro Lee Chiu, que ejercía la Medicina General y le aportó nuevos conocimientos en los diferentes estilos de Kung Fú durante toda su etapa primaria, pues estudiaba de día y recibía instrucción en artes marciales por las noches.

 

En l.934 comenzó la secundaria en el Colegio Público Wanki ubicado en la plaza Sanji de Chun Sang y se graduó el 39 en plena guerra con los japoneses. Mientras tanto había sido discípulo del reconocido Maestro Man Kau, quien enseñaba el Kung Fu de manera general en su ciudad. Posteriormente lo fue de Maestro Lee Cai, que lo entrenó en técnicas avanzadas y finalmente estuvo dos años en la escuela del Maestro Lau Lug en Macao, un ex monje chino que le sometió a pruebas muy rigurosas para su fortalecimiento físico, psíquico y mental, necesarias para adquirir las cualidades que debía tener para ser su discípulo particular y por eso le tuvo en su casa siete años entregándole las técnicas y los secretos del Noi Kun por un quintal de arroz al mes, que el joven Ricardo tomaba de la bodega de su abuelo.

 

Estilos de Kungfu

Fue con estos maestros de cinturón negro con rayas blancas, poseedores de una gran sabiduría, con quienes aprendió las artes marciales, practicando los diversos estilos del Kung Fu y conociendo los secretos del Noi Kun (basados en que cada hombre ve y vive el mundo exterior de acuerdo a su interior) fue ascendiendo a los diversos rangos desde el cinturón amarillo, rojo, plomo, azul, hasta llegar al negro y al título de Maestro en Kung Fu, (Monje sin hábito) conociendo los cuatro estilos siguientes: l) Siu Lam Jum Ki de defensa, 2) Mhu Tom de defensa, 3) Tai Chi Pa Koa para mantener la salud, y 4) Noi Kum de fuerza interna, por ellos se llega a obtener una mente equilibrada, una vida sin enfermedades y en armonía con su cuerpo, espíritu y con lo que le rodea.

 

Estudios, universodad

El 40 ingresó a la Universidad de Wab Nam en Hong Kong y recibió un aprendizaje integral, abarcando conocimientos de botánica, agricultura, astronomía, medicina general, traumatología y el Chan Kau, método terapéutico que se basa en la estimulación de los puntos claves de los nervios con agujas, aplicación conocida en occidente como acupuntura. El 8 de Noviembre de l.946 logró el título de Médico en Osteopatía , Acupuntura y Medicina Natural y como su abuelo había fallecido y la guerra continuaba en China, entonces más feroz que nunca, entre dos bandos que se odiaban a muerte, los republicanos de Chiang Kai She y los rojos de Mao Se Tung, decidió ahorrar para poder volver al Ecuador. Ese año fue designado Presidente de la Asociación de Herbólogos chinos en Hong Kong, también estaba registrado en la Secretaría de Asuntos Chinos y en la Fuerza Policial. El 50 radicó en Guayaquil donde vivían sus padres y hermanos.

 

El regreso

Había olvidado totalmente el poco español que llevó de niño y solo hablaba el dialecto namblon de su región, pero escribía correctamente en chino, pues todos los cientos de dialectos aceptan la misma escritura y se dedicó a ayudar a su padre en el comercio, el 52 empezó a enseñar artes marciales gratuitamente a seis alumnos descendientes de inmigrantes en un local que le facilitaron en la escuela de la Colonia China en Sucre y Pio Montúfar, barrio que siempre ha tenido pésima fama, donde prontamente se hizo famoso porque una noche le asaltó un sujeto con un cuchillo y no solo que lo desarmó de un solo golpe, sino que no le soltó el brazo y cuando estaba a punto de hacerle desmayar, el jefe de la pandilla se acercó a pedirle disculpas y a implorar el perdón de su compañero que seguía inmóvil. Desde entonces los vecinos del barrio le saludaban con mucha cortesía. Por esos dias le ocurrió el siguiente caso que fue muy comentado en Guayaquil.

 

De la escuela de la Colonia China pasó a sus discípulos a la buhardilla del Salón Asia en Sucre entre Pedro Carbo y Chile, pero como el ruido molestaba a los comensales, se cambió el 57 a la terraza del Almacén Continental en P. Ycaza y Malecón, ya como Escuela Siu Lan de Kung Fu, finalmente terminó llevando la Escuela a su Villa en La Alborada en l.972, donde sigue funcionando como Academia de Artes Marciales, la más antigua del país, con un Código de Honor propio, el cual debe ser respetado por todos sus integrantes para su autorrealización, la mejor proyección de su personalidad y superación intelectual.

 

Habiendo concurrido a la fuente de soda "Milko Bar" sitio de reunión de numerosos jóvenes del boulevard, apostó que si se paraba con los brazos cruzados nadie podía levantarle del suelo. Muchos se rieron en su cara pues dada su pequeña estatura y físico aparentemente débil por lo delgado, el asunto resultaba fácil. Luego empezaron los forzudos a quererlo levantar y nadie pudo por más esfuerzos que hicieron, ni siquiera tomándole entre dos al mismo tiempo, hasta que tuvieron que reconocer que los había vencido.

 

En otra ocasión un vaporino recién llegado al puerto pues hasta entonces entraban los barcos a la ría, como se las picaba de fortachón fue a desafiarle a un combate a muerte, pero resultó que al primer cruce de golpes salió volando y cuando se levantó solo atinó a poner los pies en polvorosa, ante las risas de los presentes que no se habían imaginado un desenlace tan absurdo, dada la ínfula y prosopopeya del desafiante.

 

El 54 contrajo matrimonio con Carmen Ramos León, natural de Babahoyo, a quien enamoró mientras ella trabajaba de cajera en el restaurant Chung Wa y él vigilaba a la clientela pues algunos pillos se iban corriendo o hacían escándalos para no pagar. Han tenido siete hijos, cinco varones y dos mujeres.

 

Medicina natural y traumatología

Y para ayudarse económicamente ese año empezó a dar consultas privadas a los integrantes de la colonia china ecuatoriana, como especialista en traumatología y medicina natural, hasta que una mañana, mientras estaba en la zapatería de su padre, pasó un muchacho por la vereda, se resbaló y sufrió una dolorosísima torcedura. Inmediatamente lo entró y en un dos por tres le arregló el problema, simplemente con masajes. Por eso, a la muerte de su padre el 57, sus hermanos le acondicionaron un cuarto en el interior para que lo utilizara como consultorio público y pronto se llenó de clientela con casos de reducción de fracturas incruentas, esguinces, luxaciones, hematomas. En algunos casos solo practica frotaciones o masajes, en otros trata con agujas ciertos puntos claves para producir un equilibro en el cuerpo, que está dividido en meridianos por los que circula la energía, existiendo órganos vacíos y macizos interconectados entre si por los nervios; también diagnostica a través del pulso o por las tonalidades de la lengua, finalmente puede suministrar medicinas que prepara a base de hiervas importadas en su mayor parte de Hong Kong.

 

Numerosos médicos le visitaban, otros se interesaban en sus técnicas como fue el caso del Dr. Alberto Baida Kronfle, curioso de la Medicina tradicional (natural) y cuando algún Inspector de Sanidad iba a molestar, siempre había alguien que saliera en su defensa, incluso a los más altos niveles, como la Alcaldía de Guayaquil o la Gobernación del Guayas.

 

De esa época es la siguiente anécdota. Un ingeniero español había sufrido una fractura grave cerca del hombro y operado por el Dr. Emiliano Crespo Toral se le soldaron los huesos con clavos metálicos pero sufría de intensos dolores y casi no podía mover dicha extremidad. Consultado el caso con Tay Lee, éste le apretó suavemente y salió un abundante chorro de materia, luego le aplicó un parche en el tobillo del pie contrario y el paciente se curó en pocos días. Crespo Toral terminó interesado en el asunto pues le pareció curioso que un simple parche y en el tobillo contrario, pudiera tener efectos tan curiosos y quedaron de amigos.

 

Las Artes Marciales

El 62 le ofrecieron llevar a los Estados Unidos para que instalara una Escuela de Artes Marciales, pero no aceptó porque jamás ha sido avaricioso ni preocupado del dinero. El 72 adquirió una villa en La Alborada. El 81 , por el mucho fumar le salieron unos nódulos en la laringe, tuvo que ser operado y quedó sin voz. Desde entonces rebajó las consultas médicas solamente de 9 a 12 del día.

 

En lo años que lleva como maestro de artes marciales jamás ha descuidado un solo día el entrenamiento pues se levanta a las 5 de la mañana y realiza ejercicios respiratorios y de meditación hasta las 8. Por las tardes vuelve a realizar sus ejercicios y da clases en la Escuela de 5 a 9 a un grupo seleccionado de no más de sesenta alumnos. Los ejercicios se basan en movimientos corporales suaves y rítmicos para dar elasticidad, agilidad , tonificar los músculos y liberar las tensiones emocionales. Su escuela enseña las artes marciales de defensa personal como medio de superación espiritual, a fin de cumplir con su razón original y milenaria de ejercitar el cuerpo, darle motricidad y adquirir la paz interior.

 

En Febrero del 90 recibió un homenaje de sus discípulos. El 93 la Asociación de la Colonia China le declaró elemento destacado de la colectividad chino ecuatoriana, el 94 le entregaron una mención de gratitud por su aporte cívico en la formación de jóvenes marciales y el 95 por sus servicios a la sociedad ecuatoriana.

 

Su estilo

Ha elaborado un estilo propio de Kum Fu, al que denomina Tay-Lee, formado por cuarenta movimientos básicos, vive una vida sana a base de ejercicios físicos, alimentación de frutas, legumbres, carnes blancas sin grasas ni picantes, consumo de agua, meditación. No le duele el cuerpo, tiene mayor destreza que muchos jóvenes a los que resultaría difícil hacer los ejercicios que él practica. Nunca ha cerrado su Escuela, se mantiene con buena salud, excelente ánimo y manifiesta que algún día visitará la China con su esposa.

 

Distribuye su tiempo libre en leer novelas chinas y en el cultivo del bonsai, técnica japonesa para obtener árboles decorativos y enanos, incluso con sus frutos, obras de arte y paciencia.

 

Siu Lam es el nombre del monasterio donde hace 6.000 año sus monjes crearon las primeras técnicas del Kung Fu para defenderse del ataque de animales y/o de grupos agresores. Posteriormente, al desarrollar con el entrenamiento diario un conjunto de cualidades físicas, psíquicas y espirituales, se llegó a tener como objetivo la realización del ser, a base de estados de equilibrio y armonía interno-externa.

 

De la página:  http://www.diccionariobiograficoecuador.com de Rodolfo Pimentel

Información y fotos tomados de artículos varios, publicados en revistas y diarios del Ecuador e Internet

Todos los derechos reservados

Web Master: JTH

Email: omam.ecuador.org@gmail.com

 

bottom of page